Expansión económica, ligada directamente al calentamiento global

calentamiento-globalDurante la presentación de su estudio «Causas y consecuencias económicas del cambio climático», el investigador Francisco Estrada Porrúa, del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dio a conocer que los costos monetarios del calentamiento del planeta han sido subestimados y los esfuerzos por frenar el fenómeno han llevado a una pausa temporal.

Detalló que a finales del siglo XX, las repercusiones económicas asociadas al forzamiento antropogénico excedieron las correspondientes a la variabilidad natural, y apuntó que esta cifra podría ser cuatro veces mayor de lo estimado, tomando en cuenta que los impactos mencionados suelen mostrar persistencia en los sistemas humanos y naturales.

A través de un modelo estadístico que busca explicar las principales características del calentamiento global, el experto halló que eventos socioeconómicos de gran magnitud contribuyeron a este fenómeno, como la expansión económica tras la Segunda Guerra Mundial, vinculada al incremento de la temperatura global desde mediados del siglo XX.

“También la disminución en el producto interno bruto (PIB) mundial y las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), derivados de las dos guerras mundiales y la Gran Depresión económica de los años 20 en EU, justifican parcialmente la pausa en el incremento de temperatura entre los años 40 y 70”, destacó Estrada Porrúa.

Asimismo, añadió que la reducción observada desde finales de los 90 es explicada, en su mayoría, por los efectos del Protocolo de Montreal (que buscaba reducir la presencia de clorofluorocarbonos (CFC) en el ambiente), así como por ajustes en la producción agrícola de Asia, dando lugar a pérdidas significativas en la producción de metano.

Dicha pausa es temporal y para alcanzar los objetivos de estabilización fijados en las negociaciones internacionales deberá “descarbonizarse” la economía.

El especialista puso en duda la fiabilidad de los criterios científicos aplicados en la política respectiva e indicó que se evaluaron dos casos con los documentos oficiales del gobierno mexicano. Con ello se elaboraron tres artículos, que ponen de manifiesto los impactos observados durante todo el siglo, equivalentes a seis por ciento del PIB actual. Tal cifra es menor que la observada en la crisis de 2008, subrayó.

Por último, informó que el calentamiento es dominantemente antropogénico, sin socavar la contribución de los factores naturales, enfatizando que los procesos climáticos y socioeconómicos están más integrados de lo que se creía.

Cabe destacar que si la comunidad internacional emprende acciones de mitigación sería posible observar beneficios en un plazo menor al esperado, concluyó Estrada Porrúa.

 

Fuente: DGCS UNAM